Translate

COMUNICACIÓN Y CIENCIA

CIENTÍFICOS Y PERIODISTAS: RELACIÓN AMOR- ODIO

SITIO: elmundo.es SALUD
SECCIÓN: SALUD- BIOCIENCIA


ENCUESTA EN 'SCIENCE'
  • Un estudio echa por tierra falsas creencias sobre la información científica
  • La mayoría de los investigadores, satisfecho con su presencia en los medios
  • Los científicos españoles dan su opinión sobre el tema a elmundo.es

POR ISABEL F. LANTIGUA

MADRID.- Había una vez un mundo, el de la ciencia, que tenía sus propios enemigos y su propio código de honor. Su mayor adversario eran los periodistas y si un científico osaba compartir sus estudios con ellos era considerado un hereje. Contaban que si un miembro de la comunidad hablaba con estos temidos seres, inmediatamente vería su trabajo distorsionado y sus colegas de profesión se avergonzarían de él. Mucho tiempo después de que varias generaciones hayan escuchado esta historia, la revista 'Science' pone fin a la leyenda y demuestra que la realidad es distinta.


Una encuesta con 1.354 científicos de cinco países punteros en investigación -EEUU, Japón, Reino Unido, Francia y Alemania- que habían aparecido en prensa, al menos, una vez en los últimos tres años, indica que para el 57% fue una "experiencia muy positiva" y tan sólo el 6% se mostró insatisfecho con el resultado final. Además, para la mayoría su trabajo estaba explicado correctamente.

Este estudio, coordinado por Hans Peter Peters, del centro de investigación Jülich de Alemania, reconoce sin embargo que todavía un 34% de los científicos cree que la "cultura científica no es compatible con la labor periodística". Pero, en general, la relación ha evolucionado con el paso del tiempo y la actitud de unos hacia otros es mucho más favorable que hace una década.

Los dos motivos principales por los cuales los investigadores de los cinco países aprecian salir en la prensa en la actualidad, a diferencia de sus antecesores, son, en primer lugar, por la posibilidad de acercar su trabajo a la gente (93%) y, en segundo término, por contribuir al desarrollo científicode la sociedad (92%).

Asimismo los científicos reconocen que aquellos que son más visibles, más conocidos para el gran público, tienen más credibilidad y más opciones de encontrar financiación para futuros trabajos.

No obstante, aún persisten temores. El más común tiene que ver con la falta de control sobre la información que finalmente será publicada. De hecho, nueve de cada 10 encuestados afirma que elriesgo de que los periodistas alteren sus palabras es uno de los factores que más desaniman a la hora de hablar. Las posibles críticas recibidas de otros colegas investigadores también es motivo de preocupación para un 42%.

En busca del experto adecuado
Aquellos investigadores que interactúan más con los periodistas tienden a ser los más experimentados y productivos, lo que según los autores del artículo de 'Science' se debe a que los periodistas hacen bien su trabajo a la hora de buscar al mejor experto para hablar de un tema.

"Teniendo en cuenta las malas experiencias que hemos oído contar a los científicos sobre su relación con algún periodista y dada la diferente mentalidad de ambas profesiones, nos ha sorprendido mucho que la encuesta (la más grande hasta la fecha) refleje unas relaciones tan fluidas, mucho mejores de lo que creíamos", declara Steve Miller, del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Londres y uno de los autores del trabajo.

"Lo que nos está diciendo es que no debemos creer todas las historias de horror que nos han contado. Los periodistas no comen, por sistema, científicos para desayunar", concluye bromeando.

Ilustración: Elena Águila
Actualizado lunes 14/07/2008 09:06 (CET)


***********

Científicos o Periodistas
REVISTA: RAZÓN Y PALABRA


Por Alberto Arruti 
Número 43

Es un tema eterno contestar a la pregunta quién debe hacer el periodismo científico, si los periodistas o los científicos. Lo que nos conduce a algunas consideraciones. En primer lugar, qué entendemos por periodismo científico. El periodismo es la búsqueda de la información y la transmisión de la misma al lector, al oyente de radio o al espectador de televisión. En principio, el periodismo abarca toda la realidad, pero de ésta debe seleccionarse aquélla, que se sospecha pueda tener algún interés para ese hombre medio, hombre de la calle, que es el consumidor de información. Y este aspecto nos lleva a la necesidad de tener que hacer una selección de la realidad.

Dentro de esa realidad, sólo es objeto del periodismo lo que despierta algún interés, lo que puede mover la sensibilidad, el pensamiento o, por lo menos, la atención del posible receptor.

Lo que nos conduce a la pregunta de sí la ciencia es capaz de despertar la atención del posible consumidor de información. Ciertamente, no puede hablarse de ciencia, lo que es nada más que una abstracción, sino de ciencias, cada una con su objeto y su método de investigación. En seguida, comprendemos que la mayor parte de las ciencias son incapaces de movilizar la atención de ese receptor, al que se dirige el periodismo. Pero, a la vez, comprendemos inmediatamente que, en cada momento histórico, hay una ciencia o, mejor dicho unas ciencias que, tampoco en su totalidad, sino en algunas partes de las mismas, en algunos capítulos, son capaces de cautivar la atención del posible receptor. Dicho con otras palabras, constituyen un aspecto de la realidad, susceptible de ser transformado en noticia. Esta transformación es debida a múltiples causas. Es algo como investigar por qué un libro cautiva la atención de una época y, unos años más tarde, se nos cae de las manos y es sólo objeto de estudio por parte de algún investigador.

Podríamos citar multitud de ejemplos. “El capital” de Marx o “El origen de las especies”, de Darwin, fueron los libros de mayor impacto en aquel siglo XIX, que hoy nos parece tan lejano. Sartre, cuyo centenario celebramos este año, escandalizó a Francia y, en cierto sentido, a Europa, con sus escritos, allá por los años del final de la Segunda Guerra Mundial y los 50. Cuando le dieron el Premio Nobel, en 1964, ya no era leído. Y, en Mayo del 68 era sólo un icono roto o, como diría Savater, un significante. Todo esto puede aplicarse a las ciencias. La termodinámica pertenece al siglo XIX, lo mismo que la Comuna o Balzac. Era la época de los motores térmicos y la termodinámica aparecía como una ciencia cerrada, que se basaba, sobre todo, en dos principios. El tercero era más bien la definición de una escala.

Hoy, sin duda alguna, los grandes campos de investigación se ubican en la física de partículas, la física nuclear, con la esperanza de hacer algún día factible la fusión nuclear, la electrónica en todos sus aspectos, incluyendo la informática y la física del estado sólido. La biología está llamada a ser la ciencia del siglo XXI, la ciencia que ha destronado a la física que, hasta ahora, era la reina de las ciencias. Pero el gran debate jurídico, ético y hasta religioso se está centrando ya, y se centrará cada día más, en la biología, de manera especial en la biología molecular y en la biotecnología.

Quedan las ciencias del medio ambiente. Aquí se unen multitud de disciplinas, que van desde la física hasta la biología, pasando por la climatología, la meteorología, la limnología, la oceanografía, etc. Lo que, más o menos, se conoce con el nombre de ecología, entendiendo por este término la ciencia que se ocupa de las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente y que estudia las comunidades vivientes dentro de su espacio vital. La palabra ecología fue introducida hace más de cien años por el biólogo Ernst Haeckel. Problemas tan acuciantes como el cambio climático o la biodiversidad, constituyen temas de permanente interés para el hombre medio. Tenemos, en otro extremo de la realidad científica, la matemática, que apenas tiene cabida en los medios de comunicación. Sólo la solución del mítico problema de Fermat fue capaz de conseguir, incluso, las primeras páginas de la prensa internacional. Pero, poder dictaminar si un número es o no es primo, es decir divisible solamente por sí mismo y por la unidad, dentro de un tiempo razonable, es un paso de gigante que han dado, en fecha reciente, tres jóvenes matemáticos indios y que ha pasado sin pena ni gloria.

Información y divulgación
Otro aspecto a considerar, dentro de una posible teoría del periodismo científico es la distinción entre información y divulgación. Son dos conceptos que guardan muy poca relación entre sí. La información está estrechamente relacionada con la actualidad y necesita profesionales que vigilen ese campo. Su relación con la actualidad es permanente. Otra cuestión es la divulgación, que no tiene nada que ver con la actualidad. Divulgar es explicar de forma amena y comprensible un tema científico. No tiene nada que ver con el periodismo. Yo puedo escoger, para divulgar, un tema cualquiera, que me llame la atención, aunque no tenga ninguna relación con la actualidad en aquel momento. En el año 2003 se editaron en España 98 libros de periodismo científico y tecnológico. Eso sólo en castellano.Además, aunque muy pocos, que se editaron en catalán, gallego y vasco. Grandes científicos han sido también grandes divulgadores. Basta citar a Einstein, cuya “Física, aventura del pensamiento” es un magnífico ejemplo de lo que venimos diciendo. El divulgador debe tener presente lo que Mario Bunge ha llamado ciencia de la ciencia y comprende la historia de la ciencia, la sociología de la ciencia y la filosofía de la ciencia.

Divulgar un hecho científico es también colocarlo en el contexto de las ideas de su época, sean estas filosóficas, sociales o, incluso, políticas. Incluso, la relación de la ciencia con el arte ha sido estudiada por Sthéphane Lupasco, quien ha podido relacionar las artes plásticas abstractas o no figurativas con los fenómenos cuánticos y “las relaciones de indeterminación y algunas revelaciones capitales de la biología”.

Periodista o científico
No se puede pronunciar por uno de estos dos términos. Puede tratarse de un científico con capacidad de exponer y que, además de su especialidad, se encuentre abierto a toda la actualidad de la ciencia y tenga, además, sentido u olfato para conocer aquello que puede interesar al hombre medio. Puede tratarse también de un periodista con conocimientos científicos, inclusive con estudios científicos, pero que no haya ejercido ninguna profesión científica, pero sea capaz de entender y, en consecuencia, de explicar y de exponer cualquier noticia científica.

El español, que más ha trabajado por elaborar una posible teoría del periodismo científico, ha sido Manuel Calvo Hernando, quien, ante esta dualidad, periodista o científico, jamás se ha pronunciado por ninguno de los dos extremos.
______________________________________________________________________
 Dr. Alberto Miguel ArrutiProfesor Emérito de la Universidad San Pablo CEU, España.

***********

Primer Seminario Taller para periodistas del sector aeronáutico colombiano - ATAC

El pasado 26 de septiembre la Asociación del Transporte Aéreo en Colombia - ATAC - llevó a cabo en la ciudad de Bogotá el primer seminario taller sobre el sector aeronáutico colombiano, orientado exclusivamente para periodistas, quienes acudieron a la cita con el fin de complementar y ahondar sus conocimientos sobre el medio aéreo nacional.

Aviacol.net fue cordialmente invitado y en su representación asistieron Javier Franco y Camilo Luengas, corresponsales, y Andrés Ramírez, co-fundador del portal.

Durante el evento se realizaron charlas sobre diferentes temas, encaminadas a presentar una imagen general de la situación del sector aéreo en el país, de manera que los periodistas, encargados de transmitir la información al público general, tuvieran una visión más amplia de las realidades que afronta actualmente el medio.

El primer tema de la agenda fue la modernización y el desarrollo tecnológico del sector, exposición presentada por Eduardo Lombana, Vicepresidente de Operaciones y Mantenimiento de AeroRepública, quien desarrolló de manera concreta las razones de fondo que han llevado a la modernización de la flota en las distintas aerolíneas del país, las características y beneficios de éstas nuevas tecnologías y cómo el sector es uno de los más interesados en la conservación del medio ambiente dentro de sus operaciones.

Seguidamente, el Capitán Enrique Sohm, Director de Seguridad de Avianca – Sam, realizó una charla sobre los aspectos relevantes de la seguridad aérea en la que se expuso y clarificó la terminología que se maneja en la seguridad aeronáutica, de manera que la información periodística que se presente a futuro sea clara y apegada a la realidad. También se trataron temas en torno a la reglamentación colombiana e internacional en cuanto a seguridad aérea, procedimientos de atención a familiares en caso de desastres aéreos y los distintos factores involucrados en la prevención de accidentes.

El tema sobre los derechos y deberes de los pasajeros estuvo a cargo del Vicepresidente de Asuntos Gubernamentales de Aero República, Héctor Hernán Ríos, quien trató cronológicamente la manera en que se ha desarrollado la legislación sobre este aspecto y claramente expuso las distintas aproximaciones legales en cuanto a derechos y deberes, no sólo de los pasajeros, sino también de las empresas prestadoras del servicio aéreo.

Se trató también el tema de las concesiones aeroportuarias, a cargo del Dr. Andrés Figueredo, Jefe de la Oficina de Comercialización de la U.A.E.A.C. Durante la charla se expusieron claramente las líneas de trabajo con las que el Gobierno Nacional ha venido adelantando la contratación de las distintas concesiones para el manejo de varios aeropuertos del país y se ahondó específicamente en el manejo dado a la concesión del aeropuerto Eldorado, su desarrollo y situación actual.

Finalmente, la Dra. Claudia Velásquez y el Dr. Daniel Devis, Directora de ATAC y Subdirector Económico de la Asociación, respectivamente, dieron luces sobre los aspectos económicos actuales del sector aeronáutico y los retos que presenta el futuro para la aviación en Colombia en cuanto a su competitividad en la región y en el mundo.

Con la clausura del evento se dio por terminada la jornada que tuvo un balance general muy positivo, por cuanto representa una aproximación valiosa entre quienes manejan el panorama general de la aviación en Colombia y quienes son los encargados de divulgar dicho panorama al resto del país y del mundo. El evento, más allá de profundizar en aspectos técnicos o específicos de los temas abordados, pretende generar conciencia en los medios de comunicación para que la transmisión de la información sobre el sector aeronáutico colombiano sea cada vez más eficaz, certera y apegada a la realidad, brindando una mejor información al usuario y manteniendo una colaboración estrecha con el sector para avanzar cada vez más en el mejoramiento del servicio y el desarrollo positivo del sector aéreo nacional.

 fte: http://www.aviacol.net/noticias-del-aire/avances/primer-seminario-taller-para-periodistas-del-sector-aeronautico-colombiano-atac.html

***********

RED MÓRULA (MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA- ARGENTINA)



La Red Mórula es una plataforma virtual orientada a la difusión e intercambio de buenas prácticas y experiencias, y a la instalación de un sistema de evaluación de actividades de apropiación social del conocimiento. En este sentido, la Red favorecerá la comunicación, el intercambio de recursos y la capacitación entre los distintos programas y actores que lleven adelante estas actividades.

Por otra parte, es un espacio destinado a informar sobre las actividades de promoción de la cultura científica que se desarrollan en las distintas regiones del país, con el objetivo de generar un canal de comunicación entre el mundo científico-tecnológico y la sociedad.

Institucional
La Red Mórula fue creada por la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Dirección de Promoción y Cultura Científica, con el objetivo de generar nuevos canales de encuentro con la sociedad, impulsar el acceso equitativo al conocimiento y fomentar las competencias individuales y colectivas en el ámbito de la ciencia.

La Red facilita el intercambio de buenas prácticas y experiencias de popularización de la ciencia y promueve la implementación de un sistema de evaluación común que garantice la calidad de las propuestas de divulgación del conocimiento que se ofrecen a la comunidad.

A través de diversos instrumentos, la Red impulsará el desarrollo de nuevas actividades de promoción de la cultura científica y la capacitación de agentes y educadores científicos.

Convocatoria - Proyectos de Cultura Científica
La convocatoria está destinada a apoyar el desarrollo de actividades orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia y la tecnología y fomentar la apropiación social del conocimiento.

Beneficiarios: instituciones del sistema científico-tecnológico, universidades, institutos de investigación, organizaciones no gubernamentales, museos de ciencia, gobiernos locales y/o provinciales con personería jurídica propia, con sede y legalmente constituidas/os en Argentina.

PROYECTOS ELEGIBLES
  • Modalidad I - Actividades de promoción de la cultura científica a realizarse durante el período 2011-2012. Las mismas pueden estar relacionadas a alguna conmemoración científica (por ejemplo “2011: Año Internacional de la Química”).
  • Modalidad II – Producciones audiovisuales de divulgación científica. Se valorarán aquellas producciones que presenten un plan de distribución y difusión de la pieza realizada. 
  • Modalidad III – Museos de ciencia: proyectos de fortalecimiento de estas instituciones. 
FINANCIACIÓN

Se destinará a los efectos de la presente convocatoria un monto total de PESOS UN MILLÓN ($1.000.000.-). En caso que el costo total del proyecto exceda el monto adjudicado para cada modalidad, la diferencia deberá ser aportada como contrapartida por los beneficiarios.

  • Modalidad I - Actividades de promoción de la cultura científica: hasta PESOS TREINTA MIL ($30.000.-) por proyecto.
  • Modalidad II - Producciones audiovisuales: hasta PESOS CUARENTA MIL ($40.000.-) por proyecto.
  • Modalidad III – Fortalecimiento de Museos de Ciencia: hasta PESOS CUARENTA MIL ($40.000.-) por proyecto.

Bases y Condiciones y la documentación respectiva podrá solicitarse por correo electrónico aconvocatoriacultura@mincyt.gob.ar o descargarse del sitio web del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

La fecha límite para la presentación de proyectos será el 30 de diciembre de 2011 a la 17:00 hs.

Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dirección de Promoción y Cultura Científica · Av. Córdoba 831 (C1054AAH)
Ciudad de Buenos Aires Tel. (011) 4393-0616 · cultura@mincyt.gov.ar

Fte: http://www.redmorula.mincyt.gov.ar

***********



No hay comentarios:

Publicar un comentario